¿Qué es Vínculos vitales?
Vínculos vitales es una iniciativa de la Federación Nacional ALCER junto con Novartis y Sandoz que nace con el objetivo de dar a conocer la importancia de la fragilidad en el trasplante renal.
Más de un 70% de los pacientes en hemodiálisis son frágiles
Conocer si un paciente candidato a trasplante es frágil permitirá a los profesionales sanitarios intervenir para mejorar su estado de salud y conseguir una mejor supervivencia y calidad de vida.
Tú también formas parte de este vínculo
Vínculos vitales expresa la conexión que se establece entre todas las personas que intervienen en un trasplante renal: desde los nefrólogos y el personal de enfermería y de farmacia hasta los propios pacientes, sus familiares y cuidadores. Todos estamos unidos por un vínculo de vida.
Con la colaboración de Odu Carmona, pintora trasplantada de riñón, hemos desarrollado una escultura única que expresa la esencia de la fragilidad y la necesidad de abordarla bajo una misma perspectiva entre todos los implicados.
Mira el vídeo y descubre por qué juntos mejoramos la fragilidad
Previous
Next
Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin
¿Qué es Vínculos vitales?
Vínculos vitales es una iniciativa de la Federación Nacional ALCER junto con Novartis y Sandoz que nace con el objetivo de dar a conocer la importancia de la fragilidad en el trasplante renal.
Más de un 70% de los pacientes en hemodiálisis son frágiles
Conocer si un paciente candidato a trasplante es frágil permitirá a los profesionales sanitarios intervenir para mejorar su estado de salud y conseguir una mejor supervivencia y calidad de vida.
Tú también formas parte de este vínculo
Vínculos vitales expresa la conexión que se establece entre todas las personas que intervienen en un trasplante renal: desde los nefrólogos y el personal de enfermería y de farmacia hasta los propios pacientes, sus familiares y cuidadores. Todos estamos unidos por un vínculo de vida.
Con la colaboración de Odu Carmona, pintora trasplantada de riñón, hemos desarrollado una escultura única que expresa la esencia de la fragilidad y la necesidad de abordarla bajo una misma perspectiva entre todos los implicados.
Mira el vídeo y descubre por qué juntos mejoramos la fragilidad
Previous
Next
Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin

¿QUÉ SIGNIFICA SER UN PACIENTE FRÁGIL?

Dra. María José Pérez Sáez

Hospital del Mar, Barcelona

¿Cómo ha cambiado tu vida después de los trasplantes?

>

Además de ya no tener que acudir a diálisis 3 veces a la semana, mi estado general es mucho mejor. Ya lo creo que es mejor, aunque este segundo trasplante me ha traído algunas complicaciones. Me trasplantaron el 20 de mayo de este año y todo fue estupendamente, pero en agosto me contagié del COVID. Para poder controlar el virus, tuvieron que reducirme la dosis de inmunosupresores y esto complicó las cosas, haciendo que ingresara y tuviera que volver a pasar por quirófano. Al final por suerte todo fue muy bien.
¿Qué importancia le das al seguimiento de la medicación pautada por tu médico? ¿Te consideras adherente al tratamiento?

>

Llevar una vida normal y que tenga éxito el trasplante depende básicamente del buen funcionamiento del tratamiento que te prescriben los médicos. No tendría ningún sentido no respetar la dosis o la manera de tomar los medicamentos según como nos indica el equipo de nefrología. Ellos son los que saben leer los resultados de los análisis, las necesidades de aumentar, reducir o cambiar el tratamiento.

Óscar

Paciente, 34 años

Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin
¿Tuviste que seguir algún tipo de pauta o recomendación específica antes de recibir el trasplante?

>

Sí, modifiqué mi dieta. Cuando los filtros de tu cuerpo no funcionan, es necesario controlar que cantidad de “suciedad” puedes aportar para que tu estado físico sea aceptable. ¡También beber mucha agua! Parece mentira, pero fue uno de las recomendaciones que calaron en mi desde pequeño y siempre la he llevado a cabo. Bebo aproximadamente 3 o 4 litros de agua diaria y siempre me ha ido bien. Incluso durante el tratamiento de quimioterapia, la cantidad de agua que bebía ayudó a que apenas tuviera efectos secundarios.
¿Qué es la fragilidad?

>

La fragilidad es un síndrome clínico determinado por la falta de reserva fisiológica que presenta un individuo ante un evento estresante.

Manuela

Paciente, 62 años

¿QUÉ SIGNIFICA SER
UN PACIENTE FRÁGIL?

Dra. María José Pérez Sáez

Hospital del Mar, Barcelona

¿Cómo ha cambiado tu vida después de los trasplantes?

>

Además de ya no tener que acudir a diálisis 3 veces a la semana, mi estado general es mucho mejor. Ya lo creo que es mejor, aunque este segundo trasplante me ha traído algunas complicaciones. Me trasplantaron el 20 de mayo de este año y todo fue estupendamente, pero en agosto me contagié del COVID. Para poder controlar el virus, tuvieron que reducirme la dosis de inmunosupresores y esto complicó las cosas, haciendo que ingresara y tuviera que volver a pasar por quirófano. Al final por suerte todo fue muy bien.
¿Tuviste que seguir algún tipo de pauta o recomendación específica antes de recibir el trasplante?

>

Sí, modifiqué mi dieta. Cuando los filtros de tu cuerpo no funcionan, es necesario controlar que cantidad de “suciedad” puedes aportar para que tu estado físico sea aceptable. ¡También beber mucha agua! Parece mentira, pero fue uno de las recomendaciones que calaron en mi desde pequeño y siempre la he llevado a cabo. Bebo aproximadamente 3 o 4 litros de agua diaria y siempre me ha ido bien. Incluso durante el tratamiento de quimioterapia, la cantidad de agua que bebía ayudó a que apenas tuviera efectos secundarios.

Óscar

Paciente, 34 años

¿Qué es la fragilidad?

>

La fragilidad es un síndrome clínico determinado por la falta de reserva fisiológica que presenta un individuo ante un evento estresante.
¿Qué te llevó a necesitar un trasplante?

>

Con 21 años me diagnosticaron diabetes. No me cuidé lo suficiente, antes no había tanta información ni adelantos, hasta que a los 40 años entré en diálisis con una insuficiencia renal muy avanzada.

Manuela

Paciente, 62 años

¿Qué importancia le das al seguimiento de la medicación pautada por tu médico? ¿Te consideras adherente al tratamiento?

>

Llevar una vida normal y que tenga éxito el trasplante depende básicamente del buen funcionamiento del tratamiento que te prescriben los médicos. No tendría ningún sentido no respetar la dosis o la manera de tomar los medicamentos según como nos indica el equipo de nefrología. Ellos son los que saben leer los resultados de los análisis, las necesidades de aumentar, reducir o cambiar el tratamiento.
Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin

¿Conoces las

fases por las que

pasa un

paciente frágil?

¿Eres un

paciente frágil?

Averígualo

con este test

Descubre

consejos

prácticos para

tu día a día

Vínculos Vitales Todos los derechos resevados ES2009153981

“La fragilidad es una condición frecuente entre los pacientes renales, tanto en diálisis como trasplantados”

María José Pérez Sáez es nefróloga de formación y se dedica al trasplante renal. Estudió en Granada, realizó la especialidad en el Hospital Reina Sofía de Córdoba, y desde hace 9 años trabaja en el Hospital del Mar de Barcelona, donde es la responsable asistencial de la lista de espera de trasplante renal de donante fallecido. Su principal línea de investigación actual está centrada en la fragilidad del candidato a trasplante renal.

Dra. María José Pérez Sáez

Hospital del Mar, Barcelona

“La enfermedad solo ha podido pausarme en determinadas épocas, pero no ha podido pararme”

Ha recibido dos trasplantes de riñón y ha superado un cáncer​.

Estas situaciones aumentan el riesgo de complicaciones y reingresos hospitalarios, lo que predispone que Óscar pueda ser considerado “frágil” aun sin saberlo, una condición frecuente entre los pacientes renales.

Conoce cómo ha vivido Óscar toda esta situación.

Óscar

Paciente, 34 años

“Donar órganos es donar vida”

Ha recibido un trasplante de páncreas-riñón y posteriormente un segundo trasplante renal. Además, padece diabetes.

La presencia de otras enfermedades en los pacientes trasplantados como Manuela se relaciona con peores resultados, lo que predispone que Manuela sea considerada una paciente “frágil” a pesar de que ella no tenga constancia de serlo ni del significado del concepto “fragilidad”.

Manuela

Paciente, 62 años

“La fragilidad es una condición frecuente entre los pacientes renales, tanto en diálisis como trasplantados”

María José Pérez Sáez es nefróloga de formación y se dedica al trasplante renal. Estudió en Granada, realizó la especialidad en el Hospital Reina Sofía de Córdoba, y desde hace 9 años trabaja en el Hospital del Mar de Barcelona, donde es la responsable asistencial de la lista de espera de trasplante renal de donante fallecido. Su principal línea de investigación actual está centrada en la fragilidad del candidato a trasplante renal.

Dra. María José Pérez Sáez

Hospital del Mar, Barcelona

“La enfermedad solo ha podido pausarme en determinadas épocas, pero no ha podido pararme”

Ha recibido dos trasplantes de riñón y ha superado un cáncer​.

Estas situaciones aumentan el riesgo de complicaciones y reingresos hospitalarios, lo que predispone que Óscar pueda ser considerado “frágil” aun sin saberlo, una condición frecuente entre los pacientes renales.

Conoce cómo ha vivido Óscar toda esta situación.

Óscar

Paciente, 34 años

“Donar órganos es donar vida”

Ha recibido un trasplante de páncreas-riñón y posteriormente un segundo trasplante renal. Además, padece diabetes.

La presencia de otras enfermedades en los pacientes trasplantados como Manuela se relaciona con peores resultados, lo que predispone que Manuela sea considerada una paciente “frágil” a pesar de que ella no tenga constancia de serlo ni del significado del concepto “fragilidad”.

Manuela

Paciente, 62 años